viernes, 22 de julio de 2011

Alexander Calder

Alexander Calder fue un escultor estadounidense .
Hijo y nieto de escultores. Su madre era, además, pintora. Estudió ingeniería mecánica y en 1923 asistió a la Liga de Estudiantes de Arte de Los Ángeles , donde recibió la influencia de los artistas de la escuela .
En 1925 contribuyó con unas ilustraciones en la National Police Gazette . En 1926 se trasladó a París y comenzó a crear figurillas de animales de madera y alambre, germen del posterior desarrollo de sus famosas miniaturas circenses. En los años 1930 , se hizo célebre en París y en los Estados Unidos por sus esculturas de alambre, al igual que por sus retratos, sus bosquejos de línea continua y sus abstractas construcciones motorizadas.
Es más conocido como el inventor del móvil o chupin (juguete móvil colgante), un precursor de la escultura cinética . También elaboró obras esculturales inmóviles, conocidas como stabiles . Aunque los primeros chupines y stabiles de Calder fueron relativamente pequeños, poco a poco fue orientándose hacia la monumentalidad en sus trabajos posteriores. Su talento ha sido reconocido en importantes exposiciones de arte contemporáneo en las que obtuvo grandes éxitos económicos y de crítica. Entre sus obras más importantes destacan las llamadas "Nubes de Calder", que son 22 paneles de madera contrachapada que reflejan el sonido y actúan de soporte acústico. Se encuentran suspendidos en el cielo raso y en las paredes laterales del Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela . Estas esculturas flotantes creadas por el ingenio de Calder, por requerimiento del arquitecto Carlos Raul Villanueva, convierten al local en una de las cinco salas con mejor acústica del mundo

lunes, 27 de junio de 2011

Ejercicios de Lengua

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-predic2.htm

Raquel

Tipos de inteligencias

Howard Gardner dijo que había 8 tipos de inteligencias que son : inteligencia lingüística , inteligencia matemática , inteligencia espacial , inteligencia musical , inteligencia corporal cinética , inteligencia intrapersonal , inteligencia interpersonal e inteligencia naturalista .
-Inteligencia Lingüística
El don del lenguaje es universal y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas.
-Inteligencia Matemática
En los individuos especialmente dotados en esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido .
-Inteligencia Espacial
La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional .
-Inteligencia Musical
Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad computacional en la primera infancia hasta que el aprendizaje de notación musical proporciona más tarde, cuando es aprendido, un sistema simbólico lúcido y accesible.
-Inteligencia Corporal Cinética
La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie, y en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas.
-Inteligencia Interpersonal
La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás .
-Inteligencia Intrapersonal
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona .
-Inteligencia Naturalista
Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas .

Raquel

domingo, 12 de junio de 2011

La rendicion de Breda.

Es un óleo sobre lienzo, pintado entre 1634 y 1635 por Diego Velázquez y que se conserva en el Museo del Prado de Madrid desde 1819.
Para entenderle hay que mirar desde el punto de vista histórico. Los países bajos estaban inmersos en la guerra Flandes, mas tarde los invadieron los holandeses.  Hubo una tregua de 12 años.


Sonsoles

Las meninas. Velazquez.

Las Meninas, como se conoce el cuadro, o La familia de Felipe IV según se describe en el inventario, se considera la obra maestra del pintor del siglo de oro español. No alcanzó auténtica reputación internacional hasta la apertura del Museo del Prado, allí pudo ser copiado y contemplado por un público más amplio.

Sonsoles.

Velazquez.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació el 5 de Junio de 1599, en Sevilla, España.
 Fue un pintor Barroco considerado uno de los pintores con más obras en la historia Española. Desarrollo un estilo naturalista de iluminación tenebrista. Fue el pintor del rey Felipe IV y más tarde denominado pintor de cámara, el cargo más importante.
En su última década pinto sus dos últimas obras maestras Las Meninas y Las Hilanderas.
La mayor parte de sus cuadros se encuentra en el museo del Prado en Madrid.

Sonsoles.

jueves, 9 de junio de 2011

MARIA ANTONIETA

(Viena, 1755 - París, 1793) Reina de Francia. Hija de los emperadores de Austria, Francisco I y María Teresa, contrajo matrimonio en 1770 con el delfín de Francia, Luis, que subió al trono en 1774 con el nombre de Luis XVI. Mujer frívola y voluble, de gustos caros y rodeada de una camarilla intrigante, pronto se ganó fama de reaccionaria y despilfarradora. Ejerció una fuerte influencia política sobre su marido (al que nunca amó), ignoró la miseria del pueblo y, con su conducta licenciosa, contribuyó al descrédito de la monarquía en los años anteriores a la Revolución Francesa.


A los 12 años supo que iba a ser reina de Francia. Su madre se dispuso a hacer de ella una perfecta princesa parisina y le asignó dos expertos que se ocuparan a fondo de la futura cabeza real: un preceptor eclesiástico y un ilustre peluquero. El primero debía reforzar su fe y su francés; al segundo se le encomendó la no menos delicada misión de edificar en la cabellera de la infanta una versallesca torre dorada llena de bucles. Una semana después, ambos se confesaron derrotados. El preceptor aseguraba que María Antonieta poseía un cerebro ingenioso y despierto, pero rebelde a toda instrucción; el peluquero no podía culminar su obra debido a la frente demasiado alta y abombada de la joven.

A los 14 años, cuando se casó con el duque de Berry, entonces Delfín y futuro rey Luis XVI, María Antonieta era ya una deliciosa muchacha espléndidamente formada, con un exquisito rostro, un cutis de color entre el lirio y la rosa, unos ojos azules y vivos capaces de condenar a un santo, un cuello largo y esbelto y un caminar digno de una joven diosa.                                                                                                           

El matrimonio con el futuro rey de Francia fue bendecido el 16 de mayo de 1770.

Luis XVI y Maria Antonieta


Lucia

miércoles, 8 de junio de 2011

A Juan Ramón Jiménez

Era una noche del mes
de mayo , azul y serena .
Sobre en agudo ciprés
brillaba la luna luna ,
iluminando la fuente
en donde en agua surtía
sollozando intermitente .
Solo la fuente se oía .
Después , se escucho un acento
de un oculto ruiseñor .
Quebró una racha de viento
la cueva del surtidor .
Y una dulce melodía
vagó por todo el jardin ;
entre los mirtos teñía
un músico su violín .
Era una acorde lamento
de juventud y de amor
para la luna y el viento ,
el agua y el ruiseñor .
´´El jardin tiene una fuente
y la fuente una quimera...´´
Cantaba una voz doliente ,
alma de la primavera .
Callo la voz y el violín
apago su melodía
Quedo la melancolía
vagando por el jardin .
Solo la fuente se oía .

Raquel




El Palacio de Versalles

El Palacio de Versalles es un edificio que desempeñó las funciones de una residencia real en siglos pasados. El palacio está ubicado en el municipio de Versalles . Su construcción fue ordenada por Luis XIV .
Luis XIV dejó París y decidió construir Versalles como una pequeña ciudad alejada de los problemas. Tendría varias etapas constructivas, marcadas por las amantes de Luis XIV.
  • Primera etapa (1661-1668): Sería un palacete de caza al que se añadieron dos alas laterales que, al cerrarse, conformaron la plaza de armas. Son fachadas de ladrillo y unifica la cubierta usando también la pizarra y las mansardas .
  • Segunda etapa (1668-1678): Luis XIV pretende trasladar definitiva mente la corte a Versalles. Añaden las dos alas laterales para dar prioridad visual al jardín, realizado por André Le Nôtre . La fachada que da al jardín está construida siguiendo el modelo italiano. Un primer piso de sillares almohadillados. Un piso noble de doble altura con crujías retranqueadas, jugando con entrantes y salientes y alternando columnas y pilastras. Por último, un tercer piso que sería el ático, rematado por una serie de figuras escultóricas (trofeos y jarrones) que casi no dejan ver la caída de la cubierta, la cual no es muy inclinada. Llegaron a vivir en él hasta 20.000 personas.
  • Tercera y última etapa (1678-1692): En esta ampliación, realizada por Mansart, se construyó la capilla real. Dicha capilla, sería posteriormente copiada en el Palacio Real de Madrid, España . Situada en el Ala Norte del Palacio, fue construida en dos alturas, estando situada en la altura superior la Tribuna Real, desde donde el Rey y su familia atendían a la Misa.
El jardín de Versalles es clasicista, ordenado, racionalizado. Con el paisajismo se obliga a la circulación. Crea una organización que relaciona todas las esculturas y fuentes y ensalza la monarquía. Las esculturas se señalan unas a otras. Progresiva civilización del jardín: muy ordenado, podado y cuidado en la zona próxima al palacio, y después se va asilvestrando, es decir que se hace más silvestre a medida que nos alejamos del palacio.
El conjunto del palacio y parque de Versalles , incluyendo el Gran Trianón y el Pequeño Trianón . Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 .

Raquel

viernes, 3 de junio de 2011

Charles Dickens

Charles Dickens nació el 7 de febrero de 1812 , en el distrito de Landport, perteneciente a la ciudad de Portsmouth , hijo de John Dickens (1786–1851), oficinista de la Pagaduría de la Armada en el arsenal del puerto de Portsmouth, y de su esposa Elizabeth Barrow (1789–1863). En 1814, la familia se trasladó a Londres , Somerset House. Cuando el futuro escritor tenía cinco años, la familia se mudó a Chatham , Kent. Su madre era de clase media y su padre siempre arrastraba deudas, debido a su excesiva inclinación al despilfarro. Charles no recibió ninguna educación hasta la edad de nueve años, hecho que posteriormente le reprocharían sus críticos, al considerar su formación en exceso autodidacta . Con esta edad, después de acudir a una escuela en Rome Lane, estudió cultura en la escuela de William Gile, un graduado en Oxford. Pasaba el tiempo fuera de su casa, leyendo vorazmente. Mostró una particular afición por las novelas picarescas , como Las aventuras de Roderick Random y Las aventuras de Peregrine Pickle de Tobias Smollett , y Tom Jones de Henry Fielding . Éste sería su escritor favorito. También leía con fruición novelas de aventuras como Robinson Crusoe y Don Quijote de la Mancha . En 1823, vivía con su familia en Londres, en el número 16 de Bayham Street, Camden Town, que era entonces uno de los suburbios más pobres de la ciudad. Aunque sus primeros años parecen haber sido una época idílica, él se describía como un «niño muy pequeño y no especialmente cuidado». También hablaría de su extremo patetismo y de su memoria fotográfica de personas y eventos, que le ayudaron a trasladar la realidad a la ficción.
Su vida cambió profundamente cuando su padre fue denunciado por impago de sus deudas y encarcelado en la prisión de deudores de Marshalsea. La mayor parte de la familia se trasladó a vivir con el Sr. Dickens a la cárcel, posibilidad establecida entonces por la ley, que permitía a la familia del moroso compartir su celda. Charles fue acogido en una casa de Little College Street, regentada por la Señora Roylance y acudía los domingos a visitar a su padre en la prisión.
A los doce años, se consideró que el futuro novelista tenía la edad suficiente para comenzar a trabajar, y así comenzó su vida laboral, en jornadas diarias de diez horas en Warren's boot-blacking factory, una fábrica de betún para calzado, ubicada cerca de la actual estación ferroviaria Charing Cross de Londres. Durante este periodo su vida transcurrió pegando etiquetas en los botes de shoes polish (betún para calzado); ganaba seis chelines semanales. Con este dinero, tenía que pagar su hospedaje y ayudaba a la familia, la mayoría de la cual vivía con su padre, que permanecía encarcelado.

Raquel

jueves, 2 de junio de 2011

JAMES WATT

    Nacio el 19 de Ener de 1736 en Greendock, Escocia y falleció el 19 de Agosto de 1819 en Heathfield, Inglaterra. 

    De niño trabajó en el taller de construcción de su padre. Desde los 19 años trabajó como constructor de instrumentos matemáticos.

    Muy interesado en las máquinas de vapor, inventadas por Thomas Savery y Thomas Newcomen, determinó las propiedades del vapor, en especial la relación de su densidad con la temperatura y la presión. Diseñó una cámara de condensación independiente para la máquina de vapor que evitaba las enormes pérdidas de vapor en el cilindro e intensificaba las condiciones de vacío.Su primera patente en 1769, cubría este dispositivo y otras mejoras de la máquina de Newcomen, como la camisa de vapor, el engrase de aceite y el aislamiento del cilindro con el fin de mantener las altas temperaturas necesarias para una máxima eficacia.

    La falsa idea de considerar a Watt como el verdadero inventor de la máquina de vapor se debe al gran número de aportaciones que hizo para su desarrollo. Inventó el regulador centrífugo ó de bolas  en 1788 y la unidad eléctrica vatio (watt) recibió el nombre en su honor. En 1767 inventó un accesorio para adaptarlo a los telescopios que se utilizaba en la medición de distancias.

 En 1785, Watt fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres, y en 1814 de la Academia francesa de Ciencias. En 1806, la Universidada de Glasgow le nombró doctor honoris causa.

 
                    
                                  
                                         MAQUINA DE VAPOR

  

REGULADOR CENTRÍFUGO



UNIDAD ELÉCTRICA VATIO



Lucia

miércoles, 1 de junio de 2011

Poesias.

Para comprender y disfrutar las poesías, en clase hemos investigado sobre las Figuras Literarias.
Las Figuras Literarias son formas no convencionales de usar las palabras. Estas son algunas Figuras Literarias son estas:
-          De repetición.
Aliteración. Consiste en la repetición de un sonido para transmitir una sensación.
Epifora. Consiste en repetir alguna palabra como cierre de un párrafo.
-          De significado.
Onomatopeya. Figura que consiste en imitar los sonidos de los animales o de las cosas.
Antítesis. Consiste en enfrentar actitudes, acciones…
Símil. Consiste en una comparación de dos objetos o realidades.
Metáfora. Consiste en la identificación de dos términos que tienen alguna igualdad.
Sonsoles

lunes, 30 de mayo de 2011

Joaquin Sorolla.

Joaquín Sorolla nació el 27 de Febrero de 1863 en Valencia.
Fue un pintor y artista grafico español impresionista. Fue uno de los pintores españoles más prolíficos. Con más de 2.200 obras.
Murió el 10 de Agosto de 1923 en Cercedilla.

Sonsoles

Vicent Van Goth.

Van Gogh nació el 30 de Marzo de 1853 en Zundert, Países Bajos.
Fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del posimpresionismo (es un término artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX)
Pinto 900 cuadros y 1.600 dibujos. Sus obras no fueron reconocidas hasta después de su muerte.
Murió el 29 de Julio de 1890, Auvers-Sur-Ousi, Francia.

Sonsoles                                                                                                          

MIGUEL DE LA CUADRA

Miguel de la Quadra Salcedo nació en Madrid en 1932, pero a los 4 años se traslada a Pamplona. Estudia la carrera de ingeniero agrónomo, aunque enseguida comienza a destacar como un excelente atleta, hasta el punto no sólo de conseguir varios récords nacionales en las especialidades de lanzamiento de martillo, disco y jabalina, sino también de participar en los Juegos Olímpicos de Roma de 1960. Ese mismo año, su instinto aventurero le lleva al Amazonas donde, mientras trabaja para el Gobierno colombiano, hace acopio de un valioso material fotográfico, que a su vuelta a España, en 1963, le posibilitaría ser contratado por Televisión Española como reportero.

Su primer trabajo como periodista le lleva a cubrir la guerra del congo, país en el que a punto está de morir, porque fue condenado a muerte por rodar el fusilamiento de 300 prisioneros. Tras salvar milagrosamente la vida, a partir de estos momentos comenzaría su fructífera carrera como reportero de televisión,realizando inunmerables y arriesgados reportajes por todo el mundo.  A él se deben, por ejemplo, las imágenes, dos días después del golpe de Estado en Chile, de los disparos que acabaron con la vida de Salvador Allende o la entrevista con el mismísimo hermano del Ché Guevara cuando se enteró de su muerte. Incluso, ha entrevistado a personajes tan relevantes como el Dalai Lama o el poeta Pablo Nerueda. Su trepidante trabajo no le impide, en 1965, recorrer 20.000 kilometros por Asia, eso sí, muy bien aprovechados, porque durante este larguísimo viaje contrae matrimonio con Marisol Arzumendi en Tokio.

Lucía

EL DÓLAR

En 1535, el hijo de Felipe el Hermoso y de Juana la Loca, quien llega a ser conocido con los nombres de Carlos I Rey de España y Carlos V emperador de Alemania, ordena que en las recién descubiertas minas de plata en el territoriode lo que hoy es México, se empiece a acuñar una moneda similar a la que se utilizaba en Europa con el nombre de thaler, nombre que es una abrebiatura de Joachmsthaler, el valle al norte de Bohemia en el cual se encontraba las minas de plata que proveían el metal para hacerla.


El dólar de plata sobrevivió hasta comienzos del Siglo XX. El 1 de marzo de 1900, el presidente William Mackinley que había declarado la guerra a España oficialmente decretó que a partir de ese día el valor del dólar dejaba de ser cotizado en plata y comenzaba a ser cotizado en oro.

Lucía

Resumo Tema 14 Lengua

  • Las palabras tabú son aquella que evitamos nombrar por que suenan mal , molestan y producen vergüenza .
  • Los eufemismos son las palabras o expresiones que sustituyen a las palabras tabú .
  • Las palabras homófonas son las que se pronuncian igual pero tiene distinto significado .
  • Según la actitud del hablante las oraciones pueden ser enunciativas , interrogativas , exclamativas , imperativas , dubitativas y desiderativas .
  • Las oraciones enunciativas informan de un hecho , idea o pensamiento .
  • Las oraciones interrogativas preguntan sobre algo .
  • La alegría , sorpresa o miedo se expresan con oraciones exclamativas .
  • Las oraciones imperativas expresan orden o mandato .
  • Las oraciones dubitativas se emplean para expresar una duda .
  • Para expresar un deseo utilizamos oraciones desiderativas .
  • Todas las clases de oraciones pueden ser negativas o afirmativas .
Raquel

martes, 24 de mayo de 2011

Ya se van los pastores.

Ya se van los pastores
a la Extremadura,
ya se van los pastores
a la Extremadura
ya se queda la sierra
triste y oscura,
ya se queda la sierra
triste y oscura.

Ya se van los pastores
hacia la majada,
ya se van los pastores
hacia la majada,
ya se queda la sierra
triste y callada
ya se queda la sierra
triste y callada

Ya se van los pastores,
ya se van marchando
ya se va los pastores
ya se van marchando,
mas de cuatro zagalas
quedan llorando,
mas de cuatro zagalas
quedan llorando.

Sonsoles

sábado, 21 de mayo de 2011

El Real Monasterio de Santo Tomas

El Real Monasterio de Santo Tomás de estilo gótico se encuentra en la ciudad de Ávila . Su fundación, en 1480 , se debió al tesorero de los Reyes Católicos , Hernán Núñez de Arnalte , quien otorgó poder a favor de su esposa, María Dávila, y de fray Tomás de Torquemada para que actuasen en su nombre para la fundación de un convento de dominicos en Ávila en honor de Santo Tomás de Aquino .
En 1482, bajo la dirección de Martín de Solórzano comenzaron las obras, que duraron hasta 1493, con donativos dispuestos por Don Hernán, y otros otorgados por los Reyes Católicos , quienes eligieron el nuevo convento para residencia de verano y enterramiento del heredero de la corona, el príncipe Don Juan , en el sepulcro realizado años después (1510) por Domenico Fancelli , por encargo de Fernando el Católico .
Del estilo de los Reyes Católicos, el Monasterio de Santo Tomás es una de las joyas de Ávila. Es un monasterio de gran tamaño, llegando a tener hasta tres claustros diferentes . Os voy ha ahora hablar sobre como es el monasterio por dentro y por fuera :
Exterior
La fachada de la iglesia se distingue por su inmensa portada dibujada por un gran arco escarzano y dos manchones. Estos forman una "H", letra inicial de Hispanidad. Las bolas que corren a lo largo de los manchones abundan en todo el edificio. Además, podemos ver diez estatuas del arte burgalés de Gil de Soloe y Diego de la Cruz, bajo doseles y pináculos. Las más cercanas a la puerta representan la Anunciación. En la mitad de la fachada se sitúa un gran rosetón que da luz al coro y la iglesia y un poco más arriba, el escudo de los Reyes Católicos sostenido por un águila .
 Interior
La nave principal tiene unas medidas de 53 metros de largo por 10,50 de ancho y el crucero mide 28,80 metros de largo por 10,30 de ancho. Es pues una joya de la arquitectura flamígera. El crucero, delimitado por cuatro columnas, semejando ramas de palmera, forma un joyero para el sepulcro del Infante Don Juan.
En las ocho capillas podemos encontrar esculturas como el sepulcro de los Davila , ayos del Príncipe Don Juan, o el grupo que representa Domingo de Guzman y Francisco de Asis , atribuido a Luis Salvador Carmona (1709-1767). Destaca también la Capilla del Cristo de las Angustias o de la Agonía, donde se encuentra el confesionario de Santa Teresa, y donde ella tuvo una visión el 15 de agosto de 1561.
Pero el retablo mayor, realizado por Pedro Berruguete (1440-1504), es la obra más importante de la iglesia junto con el sepulcro del Infante Don Juan. Es una de las joyas de Pedro berruguete , que realizó también una parte del retablo mayor de la Catedral de Avila . Fue empezado en 1494, un año después del final de la construcción del monasterio.
Diecinueve pinturas están colocadas en esta magnífica obra de estilo gótico de 21 metros de alto. El retablo está estructurado en tres partes, que contienen cinco grandes tablas relativas a diversos episodios de la vida de Santo Tomas de Aquino .

Raquel

viernes, 20 de mayo de 2011

Siglo XVIII : La Guerra de Sucesión

Con la muerte del Rey Carlos II , en el año 1700 , se hizo sucesor al nieto del Rey de Francia , Felipe de Barbón , que se cambio al nombre cuando subió al trono como Felipe V . Algunos países como Inglaterra , Holanda , Portugal y Austria no aceptaron a Felipe V como rey , pues tenían miedo de que Francia se hiciera poderosa , ya que España era muy poderosa en aquel tiempo . Estos países proclamaron rey al Archiduque Carlos de Austria , hijo del emperador ce Austria . Por eso se provoco La Guerra de Sucesión Española que termino en 1713 , en esta guerra Felipe V perdió todos los territorios que había ganado .

Raquel

Hipatia de Alejandria

Hipatia deAlejandría , fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto , que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía , miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino , cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética . Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que destacan el obispo Sienes de Cirene , que mantuvo una importante correspondencia con ella , Hesiquia de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte.
Hija y discípula del astrónomo Teón , Hipatia es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento razonable mente seguro y detallado. Escribió sobre geometría , álgebra y astronomía , mejoró el diseño de los primitivos astrolabios instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste , e inventó un densímetro .
Hipatia murió a una edad avanzada, 45 ó 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), linchada por una turba de cristianos. Afirma que la muerte de Hipatia fue causa de "no poco oprobio" para el patriarca Cirilo y la iglesia de Alejandría, y fuentes posteriores, tanto paganas como cristianas, le achacan directamente el crimen, por lo que muchos historiadores consideran probada o muy probable la implicación de Cirilo, si bien el debate al respecto sigue abierto.
Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena tardoantigüedad , su fidelidad al paganismo en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado romano, y su muerte a manos de cristianos le han conferido gran fama. La figura de Hipatia se ha convertido en un verdadero mito: desde la época de la Ilustración se la presenta como a una "mártir de la ciencia" y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del Cristianismo. No obstante, en la actualidad se destaca que su asesinato fue un caso excepcional y que, de hecho, la escuela neoplatónica alejandrina, progresivamente cristianizada, floreció hasta pleno siglo VII.
Por su parte, los movimientos feministas la han reivindicado como paradigma de mujer liberada, incluso sexualmente, aunque, según la Suda, estuvo casada con otro filósofo —llamado Isidoro— y se mantuvo virgen.También se la ha asociado con la Biblioteca de Alejandría, si bien no hay ninguna referencia que vincule a ambas: se cree que la Gran Biblioteca ptolemaica desapareció en un momento incierto del siglo III , o quizá del IV , y su sucesora, la Biblioteca-hija del Serapeo , fue expoliada en 391 . Según las fuentes, Hipatia enseñaba a sus discípulos en su propia casa.

Raquel

domingo, 15 de mayo de 2011

Micropolix

El otro día fuimos a Micropolix, situado en San Sebastián de los reyes, Madrid.
Micropolix es una pequeña ciudad para niños desde 3 a 13 años. Yo creo que lo que quieren expresar  muchas de las profesiones que existen para que pensemos cual queremos elegir cuando seamos mayores.
Al entrar me di cuenta de que habían cambiado algunas cosas, muchas cosas eran las mismas; pasarela, micro TV, radio, banco, avión… pero otras no, ahora había un crucero, un auditorio…  
Las actividades son muy divertidas, enseñan bastante bien lo que se hace en ese trabajo. Todas las que hice me gustaron mucho.
Me ha gustado mucho esta experiencia, aunque ya fui el año pasado, este año ha sido mejor, ya que he hecho muchas más cosas, hay cosas nuevas y me he divertido mucho.
Sonsoles

viernes, 13 de mayo de 2011

LOPE DE VEGA

SONETO                                                                                 

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

                                           Lucia

jueves, 12 de mayo de 2011

Capitan Costeau.

Hace cien años nadie conocía que había en el mar, hasta que llego un señor llamado
Jacques-Yves Costeau, que se lo enseño a todas las personas.

Jacques Costeau, más conocido como Capitán Costeau, nació el 11 de Junio de 1910 en Saint-André-de-Cubzac, Francia. Fue un oficial Francés, investigador y explorador que estudio el mar. Invento junto a Emile Gagnan el aqua-lung, aparato de buceo respiración autonómica.

El Capitán Costeau fue el primero en hacer popular las imágenes  submarinas.  Las imágenes de las exploraciones en el barco “Calipso” han sido emitidas en la televisión en todo el mundo.

Murió el 25 de Junio de 1997 en Paris, Francia.

Sonsoles.

martes, 10 de mayo de 2011

Poesia Inventada.

Una tarde en Bélgica
En su capital estuve
De Bruselas a Dinamarca
En Copenhague me detuve

Tras varios días en el país
A Estocolmo me fui
En Suecia el Vasa yo vi
Y después me fui a Paris

En Francia estaba situada
Y en avión yo volvía
Y con el frio de Letonia
Me quede congelada

En Riga estaba yo helada
Y me fui hacia Inglaterra
En Londres no había guerra
Pero allí estaba la armada

Me fui al aeropuerto
Volví para España
Me baje en Barajas
Y me fui mi casa



SONSOLES

martes, 3 de mayo de 2011

La depuradora y La potabilizadora

En todas las ciudades hay una potabilizadora y una depuradora, nosotros el viernes fuimos a los dos sitios.
Primero fuimos a la potabilizadora. Allí nos explicaron que se hacia con el agua para potabilizarle.
Primero – Flotación: Sirve para quitar las partículas de algas del agua, ya que viene de embalses con agua.
Segundo – Decantación: Se echa un producto para que la arena y otras sustancias, pesen y caigan al fondo.
Tercero – Filtro de Arena: Se ponen unos filtros de arena con unos pequeños orificios por los que el agua entra y con unas partículas del agua se tapan esos huecos.
Cuarto – Filtro de Carbón: Se pasa por unos filtros de carbón en los que las partículas que no se han desprendido del agua se quedan hay.
Después de que nos explicaran y viéramos el funcionamiento de la potabilizadora, nos llevaron a la depuradora.
Cuando llegamos nos llevaron a una sala en la que nos explicaron en que consistía.
Primero – Pasaban el agua del embalse por unas puertas en las que botellas, plásticos, papeles se quedaban, y después eran puestos en un contenedor para el vertedero.
Segundo - Le metían aire con unas turbinas que giraban sin parar, en la que había unos bichitos que se comían la suciedad que quedaba.
Tercero – Echaban unas sustancias para que la sal disuelta en el agua se viera y así se pudiera recoger mas fácilmente.
Cuarto – Le dejaban reposar para las piedras y otras sustancias se fueran al fondo.
Con toda la suciedad acumulada se hace el fango, un abono



SONSOLES

lunes, 25 de abril de 2011

Relato breve: Un extraño viaje.

Una tarde de verano Mirla y sus padres estaban sentados en el salón, pensando que le podían regalar a Silvia, la hermana de Mirla, por su cumpleaños. De repente les vino una idea, en la tele salió una oferta para ir a Paris, a ella le encantaría, decidieron que ese sería su regalo.

Por la mañana cogieron los billetes y reservaron el hotel. Cuando llegó ya estaba todo preparado. Silvia se llevo una gran sorpresa, no se esperaba que por su cumpleaños fueran a Paris.

Al coger el avión, todos estaban muy contentos pero la que más era Silvia. Cuando llegaron a Paris se fueron de compras. Mirla quería regalarla algo, algo suyo, que no fuera de todos. Se separo de sus padres y de Silvia y se fue a comprarlo por su cuenta. La cogió una pulsera, pero al salir se la robaron.

La estuvieron buscando todo el día, y cuando la encontraron, la tranquilidad volvió a ellos. Mirla abrazo a su hermana y la dijo que la había fastidiado el viaje, que solo quería regalarle algo. Silvia le contesto que no, que si ella estaba bien era suficiente. Fueron a Eurodisney. Al final salió todo genial.

miércoles, 6 de abril de 2011

Alicia en el pais de las maravillas

Fue en una de estas excursiones , concretamente , según sus diarios , el 4 de Julio de 1862 , cuando Dodgson inventó el argumento de la historia que mas tarde llegaría a ser su primer y mas tarde éxito comercial . El y su amigo , el Reverendo Robinson Duckwworth llevaron a las tres hermanas Liddell Lorina , Alice , Edith a pasear en barca por el Tamesis . Según los relatos del propio Dodgson , de Alice Liddell y de Duckwoth , el autor improviso la narracion , que entusiasmo a las niñas , especialmente a Alice . Despues de la excursion , Alice le pidio que escribiese la historia . Dodgson paso una noche coponiendo el manuscrito , y se lo regalo a Alice en las navidades siguientes . El manuscrito se titulava Las Aventuras Subterranias De Alicia , y estaba ilustrado con dibujos del propio autor . Se especula que la heronia de la obra esta basada en Alice Liddell , pero Dodgson negó que el personaje estubiera basado en persona real alguna .

Raquel