lunes, 27 de junio de 2011

Ejercicios de Lengua

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-predic2.htm

Raquel

Tipos de inteligencias

Howard Gardner dijo que había 8 tipos de inteligencias que son : inteligencia lingüística , inteligencia matemática , inteligencia espacial , inteligencia musical , inteligencia corporal cinética , inteligencia intrapersonal , inteligencia interpersonal e inteligencia naturalista .
-Inteligencia Lingüística
El don del lenguaje es universal y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas.
-Inteligencia Matemática
En los individuos especialmente dotados en esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido .
-Inteligencia Espacial
La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional .
-Inteligencia Musical
Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad computacional en la primera infancia hasta que el aprendizaje de notación musical proporciona más tarde, cuando es aprendido, un sistema simbólico lúcido y accesible.
-Inteligencia Corporal Cinética
La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie, y en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas.
-Inteligencia Interpersonal
La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás .
-Inteligencia Intrapersonal
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona .
-Inteligencia Naturalista
Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas .

Raquel

domingo, 12 de junio de 2011

La rendicion de Breda.

Es un óleo sobre lienzo, pintado entre 1634 y 1635 por Diego Velázquez y que se conserva en el Museo del Prado de Madrid desde 1819.
Para entenderle hay que mirar desde el punto de vista histórico. Los países bajos estaban inmersos en la guerra Flandes, mas tarde los invadieron los holandeses.  Hubo una tregua de 12 años.


Sonsoles

Las meninas. Velazquez.

Las Meninas, como se conoce el cuadro, o La familia de Felipe IV según se describe en el inventario, se considera la obra maestra del pintor del siglo de oro español. No alcanzó auténtica reputación internacional hasta la apertura del Museo del Prado, allí pudo ser copiado y contemplado por un público más amplio.

Sonsoles.

Velazquez.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació el 5 de Junio de 1599, en Sevilla, España.
 Fue un pintor Barroco considerado uno de los pintores con más obras en la historia Española. Desarrollo un estilo naturalista de iluminación tenebrista. Fue el pintor del rey Felipe IV y más tarde denominado pintor de cámara, el cargo más importante.
En su última década pinto sus dos últimas obras maestras Las Meninas y Las Hilanderas.
La mayor parte de sus cuadros se encuentra en el museo del Prado en Madrid.

Sonsoles.

jueves, 9 de junio de 2011

MARIA ANTONIETA

(Viena, 1755 - París, 1793) Reina de Francia. Hija de los emperadores de Austria, Francisco I y María Teresa, contrajo matrimonio en 1770 con el delfín de Francia, Luis, que subió al trono en 1774 con el nombre de Luis XVI. Mujer frívola y voluble, de gustos caros y rodeada de una camarilla intrigante, pronto se ganó fama de reaccionaria y despilfarradora. Ejerció una fuerte influencia política sobre su marido (al que nunca amó), ignoró la miseria del pueblo y, con su conducta licenciosa, contribuyó al descrédito de la monarquía en los años anteriores a la Revolución Francesa.


A los 12 años supo que iba a ser reina de Francia. Su madre se dispuso a hacer de ella una perfecta princesa parisina y le asignó dos expertos que se ocuparan a fondo de la futura cabeza real: un preceptor eclesiástico y un ilustre peluquero. El primero debía reforzar su fe y su francés; al segundo se le encomendó la no menos delicada misión de edificar en la cabellera de la infanta una versallesca torre dorada llena de bucles. Una semana después, ambos se confesaron derrotados. El preceptor aseguraba que María Antonieta poseía un cerebro ingenioso y despierto, pero rebelde a toda instrucción; el peluquero no podía culminar su obra debido a la frente demasiado alta y abombada de la joven.

A los 14 años, cuando se casó con el duque de Berry, entonces Delfín y futuro rey Luis XVI, María Antonieta era ya una deliciosa muchacha espléndidamente formada, con un exquisito rostro, un cutis de color entre el lirio y la rosa, unos ojos azules y vivos capaces de condenar a un santo, un cuello largo y esbelto y un caminar digno de una joven diosa.                                                                                                           

El matrimonio con el futuro rey de Francia fue bendecido el 16 de mayo de 1770.

Luis XVI y Maria Antonieta


Lucia

miércoles, 8 de junio de 2011

A Juan Ramón Jiménez

Era una noche del mes
de mayo , azul y serena .
Sobre en agudo ciprés
brillaba la luna luna ,
iluminando la fuente
en donde en agua surtía
sollozando intermitente .
Solo la fuente se oía .
Después , se escucho un acento
de un oculto ruiseñor .
Quebró una racha de viento
la cueva del surtidor .
Y una dulce melodía
vagó por todo el jardin ;
entre los mirtos teñía
un músico su violín .
Era una acorde lamento
de juventud y de amor
para la luna y el viento ,
el agua y el ruiseñor .
´´El jardin tiene una fuente
y la fuente una quimera...´´
Cantaba una voz doliente ,
alma de la primavera .
Callo la voz y el violín
apago su melodía
Quedo la melancolía
vagando por el jardin .
Solo la fuente se oía .

Raquel




El Palacio de Versalles

El Palacio de Versalles es un edificio que desempeñó las funciones de una residencia real en siglos pasados. El palacio está ubicado en el municipio de Versalles . Su construcción fue ordenada por Luis XIV .
Luis XIV dejó París y decidió construir Versalles como una pequeña ciudad alejada de los problemas. Tendría varias etapas constructivas, marcadas por las amantes de Luis XIV.
  • Primera etapa (1661-1668): Sería un palacete de caza al que se añadieron dos alas laterales que, al cerrarse, conformaron la plaza de armas. Son fachadas de ladrillo y unifica la cubierta usando también la pizarra y las mansardas .
  • Segunda etapa (1668-1678): Luis XIV pretende trasladar definitiva mente la corte a Versalles. Añaden las dos alas laterales para dar prioridad visual al jardín, realizado por André Le Nôtre . La fachada que da al jardín está construida siguiendo el modelo italiano. Un primer piso de sillares almohadillados. Un piso noble de doble altura con crujías retranqueadas, jugando con entrantes y salientes y alternando columnas y pilastras. Por último, un tercer piso que sería el ático, rematado por una serie de figuras escultóricas (trofeos y jarrones) que casi no dejan ver la caída de la cubierta, la cual no es muy inclinada. Llegaron a vivir en él hasta 20.000 personas.
  • Tercera y última etapa (1678-1692): En esta ampliación, realizada por Mansart, se construyó la capilla real. Dicha capilla, sería posteriormente copiada en el Palacio Real de Madrid, España . Situada en el Ala Norte del Palacio, fue construida en dos alturas, estando situada en la altura superior la Tribuna Real, desde donde el Rey y su familia atendían a la Misa.
El jardín de Versalles es clasicista, ordenado, racionalizado. Con el paisajismo se obliga a la circulación. Crea una organización que relaciona todas las esculturas y fuentes y ensalza la monarquía. Las esculturas se señalan unas a otras. Progresiva civilización del jardín: muy ordenado, podado y cuidado en la zona próxima al palacio, y después se va asilvestrando, es decir que se hace más silvestre a medida que nos alejamos del palacio.
El conjunto del palacio y parque de Versalles , incluyendo el Gran Trianón y el Pequeño Trianón . Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 .

Raquel

viernes, 3 de junio de 2011

Charles Dickens

Charles Dickens nació el 7 de febrero de 1812 , en el distrito de Landport, perteneciente a la ciudad de Portsmouth , hijo de John Dickens (1786–1851), oficinista de la Pagaduría de la Armada en el arsenal del puerto de Portsmouth, y de su esposa Elizabeth Barrow (1789–1863). En 1814, la familia se trasladó a Londres , Somerset House. Cuando el futuro escritor tenía cinco años, la familia se mudó a Chatham , Kent. Su madre era de clase media y su padre siempre arrastraba deudas, debido a su excesiva inclinación al despilfarro. Charles no recibió ninguna educación hasta la edad de nueve años, hecho que posteriormente le reprocharían sus críticos, al considerar su formación en exceso autodidacta . Con esta edad, después de acudir a una escuela en Rome Lane, estudió cultura en la escuela de William Gile, un graduado en Oxford. Pasaba el tiempo fuera de su casa, leyendo vorazmente. Mostró una particular afición por las novelas picarescas , como Las aventuras de Roderick Random y Las aventuras de Peregrine Pickle de Tobias Smollett , y Tom Jones de Henry Fielding . Éste sería su escritor favorito. También leía con fruición novelas de aventuras como Robinson Crusoe y Don Quijote de la Mancha . En 1823, vivía con su familia en Londres, en el número 16 de Bayham Street, Camden Town, que era entonces uno de los suburbios más pobres de la ciudad. Aunque sus primeros años parecen haber sido una época idílica, él se describía como un «niño muy pequeño y no especialmente cuidado». También hablaría de su extremo patetismo y de su memoria fotográfica de personas y eventos, que le ayudaron a trasladar la realidad a la ficción.
Su vida cambió profundamente cuando su padre fue denunciado por impago de sus deudas y encarcelado en la prisión de deudores de Marshalsea. La mayor parte de la familia se trasladó a vivir con el Sr. Dickens a la cárcel, posibilidad establecida entonces por la ley, que permitía a la familia del moroso compartir su celda. Charles fue acogido en una casa de Little College Street, regentada por la Señora Roylance y acudía los domingos a visitar a su padre en la prisión.
A los doce años, se consideró que el futuro novelista tenía la edad suficiente para comenzar a trabajar, y así comenzó su vida laboral, en jornadas diarias de diez horas en Warren's boot-blacking factory, una fábrica de betún para calzado, ubicada cerca de la actual estación ferroviaria Charing Cross de Londres. Durante este periodo su vida transcurrió pegando etiquetas en los botes de shoes polish (betún para calzado); ganaba seis chelines semanales. Con este dinero, tenía que pagar su hospedaje y ayudaba a la familia, la mayoría de la cual vivía con su padre, que permanecía encarcelado.

Raquel

jueves, 2 de junio de 2011

JAMES WATT

    Nacio el 19 de Ener de 1736 en Greendock, Escocia y falleció el 19 de Agosto de 1819 en Heathfield, Inglaterra. 

    De niño trabajó en el taller de construcción de su padre. Desde los 19 años trabajó como constructor de instrumentos matemáticos.

    Muy interesado en las máquinas de vapor, inventadas por Thomas Savery y Thomas Newcomen, determinó las propiedades del vapor, en especial la relación de su densidad con la temperatura y la presión. Diseñó una cámara de condensación independiente para la máquina de vapor que evitaba las enormes pérdidas de vapor en el cilindro e intensificaba las condiciones de vacío.Su primera patente en 1769, cubría este dispositivo y otras mejoras de la máquina de Newcomen, como la camisa de vapor, el engrase de aceite y el aislamiento del cilindro con el fin de mantener las altas temperaturas necesarias para una máxima eficacia.

    La falsa idea de considerar a Watt como el verdadero inventor de la máquina de vapor se debe al gran número de aportaciones que hizo para su desarrollo. Inventó el regulador centrífugo ó de bolas  en 1788 y la unidad eléctrica vatio (watt) recibió el nombre en su honor. En 1767 inventó un accesorio para adaptarlo a los telescopios que se utilizaba en la medición de distancias.

 En 1785, Watt fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres, y en 1814 de la Academia francesa de Ciencias. En 1806, la Universidada de Glasgow le nombró doctor honoris causa.

 
                    
                                  
                                         MAQUINA DE VAPOR

  

REGULADOR CENTRÍFUGO



UNIDAD ELÉCTRICA VATIO



Lucia

miércoles, 1 de junio de 2011

Poesias.

Para comprender y disfrutar las poesías, en clase hemos investigado sobre las Figuras Literarias.
Las Figuras Literarias son formas no convencionales de usar las palabras. Estas son algunas Figuras Literarias son estas:
-          De repetición.
Aliteración. Consiste en la repetición de un sonido para transmitir una sensación.
Epifora. Consiste en repetir alguna palabra como cierre de un párrafo.
-          De significado.
Onomatopeya. Figura que consiste en imitar los sonidos de los animales o de las cosas.
Antítesis. Consiste en enfrentar actitudes, acciones…
Símil. Consiste en una comparación de dos objetos o realidades.
Metáfora. Consiste en la identificación de dos términos que tienen alguna igualdad.
Sonsoles